Logo Funcas

Markups, exportaciones e I+D: evidencia para el sector manufacturero en España

Comparte esta entrada

La exportación y la innovación se consideran actividades estratégicas determinantes del crecimiento de las economías y del éxito y supervivencia de las empresas de un país. El estudio de la rentabilidad de estas actividades es crucial para que tanto los gerentes de las empresas como los policy makers reconozcan la importancia de llevarlas a cabo. Los modelos más recientes de comercio internacional que consideran empresas heterogéneas predicen la existencia de una importante correlación entre el estatus exportador y varias características de las empresas, como su productividad, su tamaño o sus márgenes (markups). En relación con las actividades de I+D, el estudio de los rendimientos de las inversiones en I+D es un tema de considerable interés dado que la inversión en innovación es costosa y, por tanto, las empresas quieren estar seguras de que los rendimientos son positivos.

Diferentes trabajos han analizado el efecto de las actividades de exportación o innovación sobre la productividad de las empresas, obteniendo en general que tanto las empresas exportadoras como las que realizan actividades de I+D son más eficientes que aquellas que no llevan a cabo dichas actividades.

Existen numerosos trabajos centrados en la relación entre markups y la actividad exportadora o innovadora de las empresas. Sin embargo, no hay trabajos que tomen en consideración ambas actividades conjuntamente. En este trabajo se investiga conjuntamente la relación entre las actividades de exportación y de I+D por parte de las empresas y sus markups (definidos como la ratio de precios de venta sobre costes marginales). Para ello se utiliza la metodología de estimación de markups a nivel de empresa que presenta como ventajas la necesidad de supuestos mínimos y el no requerimiento de supuestos sobre el sistema de demanda o el modo de competencia en los mercados. Si bien existen diversos trabajos que estudian la relación entre las decisiones de exportar y de realizar actividades de I+D de las empresas y su productividad, el estudio de su relación con los markups es mucho más escaso, y todavía lo es más si consideramos el estudio conjunto de las dos actividades.

Existe una relación positiva tanto de la actividad solo exportadora como del ejercicio conjunto de esta actividad con la de inversión en I+D sobre los markups.

Los resultados obtenidos avalan la existencia de una relación positiva tanto de la actividad solo exportadora como del ejercicio conjunto de esta actividad con la de inversión en I+D sobre los markups. Este resultado se mantiene una vez se ha controlado la heterogeneidad entre empresas debida a diferencias en costes marginales y, por lo tanto, es consistente con la existencia de un papel relevante de la heterogeneidad en precios a la hora de justificar diferenciales en markups entre empresas con distintas estrategias. Los años de crisis parecen apuntar hacia una relevancia creciente de las actividades de innovación a la hora de justificar mayores precios de venta y, como consecuencia, mayores markups.

Los resultados obtenidos para el grupo de empresas pequeñas son prácticamente idénticos a aquellos obtenidos para el conjunto de la muestra. Sin embargo, para las empresas grandes únicamente realizar actividades exportadoras e innovadoras conjuntamente está asociado a mayores markups. Este resultado sugiere que para este grupo de empresas, y una vez se ha controlado por la heterogeneidad en costes, las estrategias de solo exportar y solo realizar actividades de I+D no están asociadas a mayores precios y, por lo tanto, a mayores markups.

La metodología que se utilizó en este trabajo para la estimación de markups a nivel de empresa consta de tres etapas. En la primera etapa se estima la función de producción de las empresas y, por lo tanto, las elasticidades de los factores de producción. En esta etapa se permite que las decisiones de I+D y de exportación de las empresas afecten a su productividad futura. En la segunda etapa se calculan markups siguiendo una metodología que impone supuestos mínimos y que utiliza únicamente información del lado de la producción de las empresas. La flexibilidad del método, frente a modelos estructurales que combinan simultáneamente funciones de producción o costes y ecuaciones de markups, proviene, entre otras, de que no hay que utilizar una forma funcional particular de la demanda para la estimación de markups. Además, tampoco hay que suponer un modo particular de competencia en los mercados. Por último, en la tercera etapa se relaciona, por medio de un análisis de regresión, el estatus exportador y de realización de actividades de I+D de las empresas con sus markups. En nuestro análisis se toma en consideración el papel diferencial del tamaño de las empresas (pequeñas o grandes) en estas relaciones.

La base de datos utilizada para este trabajo proviene de una muestra de empresas manufactureras españolas extraída de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales para el periodo 1993-2009.

Esta entrada es una versión reducida y editada del artículo “Markups, exportaciones e I+D: evidencia para el sector manufacturero en España”, publicado en el número 144 de PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Comparte esta entrada