Logo Funcas

La tasa de actividad de las mujeres inmigrantes en España y Reino Unido y sus determinantes 

Comparte esta entrada

Género y estatus migratorio representan dos de los ejes principales en los que se articula la desventaja en el mercado laboral. El papel que desempeña el género ha sido, sin embargo, poco estudiado en la investigación en estratificación étnica. A nivel empírico, es importante constatar si el relato del empoderamiento de la mujer se aplica a todas las mujeres por igual, así como entender las implicaciones de la intersección de este empoderamiento con el estatus migratorio y el país de origen. Para ello, este estudio considera la tasa de actividad como el indicador de referencia. A diferencia de otros indicadores sobre la situación laboral de las personas, la (in)actividad económica implica un grado de voluntariedad más alto. Contrariamente al desempleo o al logro ocupacional, la tasa de actividad está determinada con menor probabilidad por factores externos a la voluntad o control de las personas, dependiendo en mayor medida de preferencias individuales. En términos de políticas sociales, la participación en el mercado laboral se presenta como un elemento eficaz para la integración de los inmigrantes. Asimismo, constituye también un indicador de la emancipación de la mujer, al relacionarse con una mayor independencia personal y económica. Los procesos de integración y emancipación tienden, además, a reforzarse mutuamente.

«Se observa un incremento sustancial en la tasa de actividad en la segunda generación para los grupos que presentan una baja participación en la primera, lo que da idea del proceso de asimilación de las hijas de las familias inmigrantes».

El objetivo de este trabajo es el análisis de los factores que determinan la participación laboral de las mujeres inmigrantes en Reino Unido y España. Estas dos sociedades permiten llevar a cabo una comparación relevante, en la medida en que representan a un país tradicional en la recepción de inmigración y a un país nuevo respectivamente. Además, la configuración de sus mercados de trabajo y de las políticas de gestión e integración de la migración es sustancialmente distinta. Ambos países presentan diferencias en la tasa de actividad femenina tanto por estatus migratorio como por país de origen. Estas diferencias entre mujeres inmigrantes y nativas pueden explicarse, en gran medida, por factores no étnicos, bien sean de carácter individual o de pareja. El artículo se centra en explicaciones relacionadas con el nivel de formación y especialización en el hogar, así como con los recursos en el mercado laboral del cónyuge (pareja). En cada uno de estos bloques explicativos se discute la validez y adaptabilidad de sus argumentos principales para la investigación relacionada con la inmigración. Para los análisis se utilizan datos de la Encuesta de Población Activa (2013-2014) para España, y de Understanding Society (olas 2 y 4) para Reino Unido.

Los resultados confirman la importancia de introducir en los análisis variables como el país de origen y las características individuales de la mujer y del cónyuge (o pareja), toda vez que aportan información relevante sobre las dinámicas de participación de las mujeres inmigrantes. Tanto en Reino Unido como en España se observa un incremento sustancial en la tasa de actividad en la segunda generación para los grupos que presentan una baja participación en la primera, lo que da idea del proceso de asimilación de las hijas de las familias inmigrantes. En cuanto al resto de factores explicativos considerados en este trabajo, se observan patrones similares entre grupos en la dirección del efecto (negativa o positiva), pero no en la magnitud. Así, por ejemplo, un mayor nivel formativo provoca un efecto positivo en todos los grupos, aunque es menos determinante en las mujeres latinoamericanas residentes en España, y las africanas residentes en Reino Unido, por ejemplo. En los dos países analizados, entre las mujeres de nivel educativo bajo la probabilidad de formar parte de la población activa es mayor en el colectivo de las inmigrantes que en el de las nativas. Por otra parte, es en el papel desempeñado por los recursos laborales del cónyuge (o pareja) en la participación laboral femenina donde las dinámicas de ambos países difieren en mayor medida. Por ejemplo, tener un cónyuge o una pareja desocupada afecta positivamente a la participación laboral en España, y negativamente en Reino Unido. En España, el sostenimiento del empleo en sectores como el doméstico puede haber animado a la actividad laboral de las mujeres inmigrantes para paliar en sus hogares los efectos negativos de la crisis sobre el empleo masculino.

Por último, el artículo sugiere que para futuras investigaciones deberían tenerse en cuenta también las diferencias en actitudes y comportamientos de género entre las mujeres de distintos grupos de origen, así como los mecanismos de transmisión intergeneracional de la inactividad ––tanto a través de las actitudes transmitidas a las mujeres por sus progenitores (en especial, la madre), como las transmitidas a sus cónyuges (parejas). Además, convendría indagar más en las diferencias dentro de cada uno de los grupos de origen para probar el poder explicativo de variables no étnicas respecto a la actividad o inactividad económica.

Esta entrada es un resumen del artículo La tasa de actividad de las mujeres inmigrantes en España y Reino Unido y sus determinantes, publicado en el número 24 de Panorama Social. Puede acceder aquí al sumario y la descarga de la revista.

Comparte esta entrada