Uno de los rasgos más relevantes de la evolución reciente de la economía española ha sido el fuerte incremento en la llegada de turistas extranjeros tras la completa normalización postpandemia del sector, la cual tuvo lugar en torno al segundo trimestre de 2023. Así, en 2019, el número de turistas alcanzó la cifra de 83,5 millones, y, en 2023, pese a que en los trimestres primero y segundo aún no se habían recuperado las cifras del mismo periodo de 2019, en los posteriores se alcanzaron y superaron, de modo que en el conjunto del año se recibieron 85,1 millones. En 2024, el crecimiento mantuvo un dinamismo completamente inesperado, y se añadieron 8,6 millones más, hasta los 93,8 millones de turistas, el mayor crecimiento anual de la serie histórica si excluimos el período 2021-2023 de normalización tras el Covid-19.
Cabe preguntarse si, tras un periodo de crecimiento tan intenso, y con los cambios habidos tras la pandemia en muchos comportamientos de los consumidores, se ha producido una modificación en el patrón estacional de la llegada de turistas. En el gráfico 1 se puede observar el porcentaje de los turistas anuales que han llegado a España en cada trimestre de los años 2017 a 2019 y en 2024. El trimestre que concentra mayor número de turistas sigue siendo el tercero, aunque su peso ha disminuido en un punto porcentual con respecto a 2019 desde un 34,5% de total anual hasta un 33,5% en 2024. Pero en realidad, ya venía descendiendo en los años anteriores, de modo que, si la comparación la realizamos con 2017, el descenso es de casi tres puntos porcentuales.
En el cuarto trimestre del año también se ha producido un cambio importante en el porcentaje de turistas anuales, pero en el sentido contrario, pasando de representar cifras ligeramente por debajo del 20% en el periodo prepandemia, a suponer un 21,2% del total de llegadas anuales de turistas en 2024.
En los trimestres primero y segundo es donde las variaciones han sido menores. En el primer trimestre, que es el que recibe menos visitantes de todo el año, el porcentaje aumentó en 2024 ligeramente hasta el 17,2%, si bien durante los años anteriores a la pandemia la tendencia ya era ascendente, y dicho porcentaje supone 1,4 puntos porcentuales más que en 2017. Finalmente, en cuanto al segundo trimestre, los cambios han sido muy escasos a lo largo de todo el periodo considerado, y en 2024 llegaron un 28,1% del total, solo cinco décimas porcentuales menos que en 2019, y seis décimas menos que en 2027.
Es decir, en 2024 se ha acentuado una tendencia que ya se venía observando, de descenso del porcentaje de llegadas que supone el tercer trimestre —y, en menor medida del segundo trimestre— y un aumento del porcentaje del cuarto trimestre —y, en menor medida, del primer trimestre.
El hecho de que haya descendido el porcentaje que supone el tercer trimestre en el total de turistas anuales, no significa que se haya reducido el número de visitantes en dicho periodo: el número de turistas ha crecido en todos los periodos, pero el incremento registrado en dicho trimestre ha sido el de menor magnitud. En el gráfico 2 se puede observar, en consonancia con los resultados del gráfico 1, que el periodo del año que ha exhibido un mayor incremento en el número de turistas en comparación con el año 2019 ha sido, con diferencia, el cuarto trimestre.
En definitiva, en 2024 se observa una amplificación de los cambios de patrón estacional de la llegada de turistas que venían produciéndose en los años anteriores a la pandemia. No se trata de una ruptura, en el sentido de que el trimestre que concentra el mayor número de llegadas de turistas sigue siendo el tercero, seguido, a distancia, del segundo, mientras que los trimestres con menos llegadas siguen siendo el cuarto —pese a su intenso crecimiento—, seguido del primero. Sin embargo, las distancias entre trimestres se acortan.