La importancia de la I+D+i en el sector farmacéutico va más allá de las consideraciones puramente económicas. La globalización de la I+D+i es una realidad inexcusable que hay que tener en cuenta particularmente cuando sus resultados, además de tener un gran impacto económico, repercuten directamente en la salud y en el bienestar de los ciudadanos.
Desde comienzos de los años noventa en España se han desarrollado una serie de actuaciones de apoyo a la I+D en la industria farmacéutica de las que no hay información sobre la existencia de una evaluación global de los resultados obtenidos.
Utilizando la información de la base de datos de panel de innovación tecnológica (PITEC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el periodo 2003-2015 hemos
- Encuadrado la actividad de la I+D realizada en el sector farmacéutico en un contexto general, y analizado la evolución de un conjunto de indicadores de estrategia, recursos y resultados a lo largo de dicho periodo,
- Estimado relaciones entre algunos indicadores de recursos y estrategia y los de resultados.
Ciertamente que este trabajo no pretende ser un sustitutivo de lo que debería ser un ejercicio de evaluación del impacto de las actuaciones concretas de apoyo al sector. Pero sí es una oportunidad para mostrar el alcance y las posibilidades que ofrece el análisis de la información del INE, y solicitar, una vez más, un acceso más fácil a sus bases de datos.
La relación entre exportaciones y la propensión a patentar y a desarrollar nuevos productos en años anteriores, pone de relieve una «continuidad» entre estas tres fases determinantes del proceso del «laboratorio al mercado».
El examen del proceso evolutivo de los indicadores de estrategia, recursos y resultados en el periodo 2003-2015 ofrece claros indicios de las grandes consecuencias que ha tenido la crisis en la actividad de la I+D del sector farmacéutico, y que comienzan a manifestarse en una disminución del esfuerzo económico, público y privado, en I+D y en cambios de estrategia hacia una mayor «externalización» de la I+D. La repercusión de estos recortes y cambios se evidencia a partir del año 2010 cuando se produce un acusado retroceso en la probabilidad de patentar y de desarrollar nuevos productos, no tanto en la de exportar, y un descenso importante en el porcentaje de ventas de nuevos productos sobre la cifra de negocios.
Estos indicios se corroboran con el análisis llevado a cabo entre recursos y estrategia, y resultados. La relación que existe entre la financiación pública y la de las propias empresas en años anteriores para realizar la I+D interna, con la propensión a patentar y desarrollar nuevos productos, demuestra la necesidad de que las estrategias sean estables y fiables para que los recursos se utilicen de forma eficiente.
La relación entre exportaciones y la propensión a patentar y a desarrollar nuevos productos en años anteriores, pone de relieve una «continuidad» entre estas tres fases determinantes del proceso del «laboratorio al mercado». Las características específicas de cada una de ellas han de tenerse en cuenta para conseguir que dicho proceso funcione eficazmente.
Por último, las relaciones de los indicadores de resultados con valores de los mismos en años anteriores muestran una “inercia” en el comportamiento empresarial en patentar e innovar, que es más acusada en exportar. Esta inercia puede verse afectada por una disminución en el esfuerzo investigador y por cambios en las expectativas.
Este texto es un resumen del artículo ‘La I+D en el sector farmacéutico en el período 2003-2015’, publicado en el número 160 de Papeles de Economía Española.