Se aproximan las fechas de las próximas reuniones de los bancos centrales, Reserva Federal y BCE, y las especulaciones sobre lo que vaya a pasar con los tipos de interés se multiplican. Más aún, tras la publicación este martes de las actas de la última reunión del consejo de gobierno de la Fed, que muestran algunas cautelas a la vez que parecen descartar una subida en diciembre. Buen preámbulo para que los inversores de Wall Street vayan a tener un Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), que se celebró ayer, mucho más relajado de lo que pensaban hace escasamente unos meses. Parece, además, que la percepción del mercado es que no habrá más subidas del precio del dinero. Nunca se puede afirmar con seguridad al 100%, pero con la información actual, todo apunta a ello. De hecho, la positiva evolución de los mercados de renta fija y sobre todo variable de las últimas semanas parece descontar ese cese del encarecimiento financiero y han despertado sentimientos de cierto optimismo.
A pesar de todo, los principales riesgos para la economía global tanto en actividad económica y empleo como en inflación continúan estando en lo geopolítico, con numerosos quebraderos de cabeza. Los conflictos bélicos en Ucrania y en Gaza, aunque puedan estar descontados en gran medida desde la perspectiva financiera hoy en día, están lejos de resolverse con la consiguiente incertidumbre. Asimismo, con las elecciones generales de Argentina del pasado domingo, que ganó Javier Milei, de la derecha libertaria, se dio el pistoletazo a un año por delante de votaciones de relevancia, que pueden traer notables cambios. No solamente en Argentina. En junio se celebran las elecciones al Parlamento Europeo, y tal como están las cosas, parece que se visibilizarán las posiciones nacionales tan radicalmente diferentes dentro de la UE. Serán de gran relevancia para conocer el futuro de Europa. No se puede descartar mayor disenso interno y, como consecuencia, un entorno con más dudas que certezas para el Viejo Continente. La UE sigue corriendo el riesgo de quedarse en tierra de nadie en un mundo crecientemente polarizado entre los bloques de EE UU y China.
La visión que salga ganadora de las elecciones europeas determinará, entre otros muchos aspectos, la productividad y competitividad de los próximos años. La evolución de la economía, el bienestar, los costes y precios de la UE dependen y mucho de las decisiones que se tomen en su seno. Y como cierre del año electoral que viene, las elecciones estadounidenses a principios de noviembre de 2024, donde la posibilidad de que Donald Trump vuelva a ser presidente es real, con toda la disrupción que pudiera causar en el comercio y geopolítica global, nuevamente con impactos potenciales en la actividad y los precios.
Volviendo al estricto corto plazo, y como ya se ha indicado, las últimas semanas parecen haber dado un respiro a los mercados, en el que la incertidumbre política a escala global parece no afectar, al menos por ahora. Han bajado en el último mes las rentabilidades de las principales deudas soberanas, destacando el caso de Estados Unidos, referencia del mercado. Incluso Italia, siempre más cerca de la zozobra, también se ha beneficiado con una reducción significativa del coste de su deuda en términos absolutos. Asimismo, el euríbor, referencia clave para las hipotecas a tipo variable, también lleva dando señales de alivio, aunque continúe flirteando con el 4%. Una hipótesis crecientemente aceptada es que lo peor de la inflación podría haber pasado tanto en Estados Unidos como en la zona euro. Es la razón de fondo que explica que la inmensa mayoría de analistas e inversores no esperen nuevas subidas de tipos. De hecho, se intensifica la percepción de que pueden producirse reducciones en el precio oficial del dinero en el año próximo. Si se confirmara el cambio de ciclo monetario, la tremenda subida de tipos en año y medio no habría causado una recesión generalizada ni repercusiones significativas para el empleo. Es cierto que en el segundo semestre de 2023, la economía mundial se ha debilitado de modo generalizado, incluso con recesión en algunos casos (por ejemplo, Alemania).
Por ello, el consenso de los analistas apunta a un soft landing (aterrizaje suave) de la economía después del impacto de la fuerte subida del precio del dinero. No se descarta una recesión técnica de Estados Unidos, pero sería eso, meramente estadística. Con poco impacto en su empleo doméstico y más allá. En la zona euro, también se espera que sus indicadores macroeconómicos se irán moviendo lentamente hacia un terreno más positivo, aunque hasta mitad de 2024 persistirán dudas sobre su actividad económica y precios. En todo caso, la resiliencia del empleo en la UE y la evolución al alza de los salarios —clave para que el consumo no se resienta— pueden favorecer una cierta reactivación de la economía europea en la UE en 2024, sin que haya que esperar necesariamente un repunte significativo de la inflación.
En definitiva, en esta ocasión, tras el proceso tan intenso de subida de tipos por la inflación, no se han generado los mismos problemas que en episodios similares del pasado. Que el mercado de trabajo haya resistido en todo el mundo —con sus lógicas diferencias estructurales entre países—, y que no haya existido una previa burbuja inmobiliaria o financiera parece estar ayudando a que el ajuste necesario para bajar la inflación no tenga, hasta ahora, graves consecuencias económicas.
Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.