Durante el mes de noviembre han sido numerosas las noticias sobre las colas ante la comisaría de Aluche, en Madrid, la única de la capital donde se asignan citas para formalizar las solicitudes de asilo. Las largas filas de personas en la calle han generado dudas sobre la capacidad de gestión de las solicitudes del sistema de asilo español. ¿Tanto han crecido las solicitudes en los últimos meses? ¿Quiénes son estas personas que ahora solicitan asilo en España?
Esta entrada sigue la serie iniciada la semana pasada sobre la evolución reciente de la migración en Europa. En el post anterior se puso de relieve la diversidad de situaciones respecto al asilo de los países europeos, tanto en cuanto al volumen absoluto y relativo de solicitudes, como al patrón temporal en que las han recibido. En esta entrada se analizará si esta heterogeneidad respecto al asilo en Europa se plasma también en las características de los solicitantes.
«España, en términos relativos a otros países europeos, destaca en cuanto a la elevada feminización de sus solicitantes de asilo, la más alta entre los países seleccionados (un 43%) a la vez que se encuentra en un término medio respecto al peso de los jóvenes adultos».
De los gráficos 1 y 2, en los que se presenta el porcentaje de mujeres y de personas entre 18 y 34 años respecto al total de demandantes (en el año en que cada país recibió más solicitudes) se desprende que la composición por sexo y edad de los solicitantes de asilo difiere notablemente en función del país al que dirijan su solicitud. Mientras que en el caso de Italia el perfil de los solicitantes se corresponde muy notablemente con el de varón de 18 a 34 años (el 77% de los solicitantes está en ese tramo de edad y solo el 16% son mujeres), en países con una trayectoria más larga en la recepción de asilados, como Suecia, Francia o Alemania, la feminización de los asilados es mucho mayor (entre el 34 y el 40% son mujeres). Además, el protagonismo de los jóvenes adultos sobre el total de solicitantes también es menor en Suecia y Alemania. Por su parte, España, en términos relativos a otros países europeos, destaca en cuanto a la elevada feminización de sus solicitantes de asilo, la más alta entre los países seleccionados (un 43%) a la vez que se encuentra en un término medio respecto al peso de los jóvenes adultos.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de solicitudes de asilo de Eurostat (migr_asyappctzm).
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de solicitudes de asilo de Eurostat (migr_asyappctzm).
Pero si la heterogeneidad es considerable respecto a estas características demográficas básicas, más variado es el perfil por países de origen. En este sentido, España, Italia y Alemania representan tres modelos sustancialmente diferentes. En el gráfico 3 se presentan los porcentajes sobre el total de solicitudes de las principales nacionalidades solicitantes, en el año de máxima recepción de solicitudes de cada país. Los países de Oriente Medio o Asia Central se representan en tonos anaranjados, los de África en tonos azulados, Latinoamérica verdes y Europa del Este violetas. Los gráficos son reveladores de los diferentes perfiles que solicitan asilo a cada país. Mientras que Alemania recibió sobre todo solicitudes de países de Oriente Medio o Asia Occidental (principalmente Siria, Irak y Afganistán), la gran mayoría de solicitantes a Italia proceden de una diversidad de países africanos.
Gráfico 3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de solicitudes de asilo de Eurostat (migr_asyappctzm).
En cuanto a España, el grueso de solicitantes son nacionales de países latinoamericanos, sobre todo de Venezuela, a quien corresponden el 37% de las solicitudes formalizadas entre enero y septiembre de 2018. El incremento en las solicitudes que se ha producido desde la segunda mitad de 2016 responde a este perfil (gráfico 4). Aunque tanto en 2015 como a mediados de 2017 hubo ligeros incrementos de solicitudes de asilo de nacionales de Siria, el aumento sustancial en los dos últimos años ha estado liderado por los venezolanos y, en menor medida, por los colombianos.
«España carece de trayectoria en la gestión del asilo, pero gran parte de sus solicitantes comparten el mismo idioma y una cultura cercana, y es probable que tengan redes de apoyo ya establecidas en el país».
Aunque los países comunitarios deben tomar decisiones conjuntas en materia de asilo, las experiencias de cada estado respecto a la acogida de refugiados son múltiples. España carece de trayectoria en la gestión del asilo, pero gran parte de sus solicitantes comparten el mismo idioma y una cultura cercana, y es probable que tengan redes de apoyo ya establecidas en el país. Todo parece indicar que los desafíos de integración a los que se enfrentan estos asilados y su potencial país de acogida, si bien no dejen de ser sustanciales, pueden ser más practicables que los de otros países europeos.
Gráfico 4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de solicitudes de asilo de Eurostat (migr_asyappctzm).