Logo Funcas

La internacionalización de la economía española: evolución reciente y reformas pendientes

Comparte esta entrada

El proceso de internacionalización de la economía española desde los comienzos del euro, en el año 2000, se puede considerar en general satisfactorio. Entre los años 2000 y 2018, las exportaciones españolas, medidas en precios corrientes, han crecido en términos relativos prácticamente tanto como las alemanas, casi un 30% más que las italianas y más de 40% más que las francesas. De las cuatro grandes economías de eurozona, la española es la segunda con mayor grado de apertura a los mercados internaciones. El incremento en el grado de apertura de la economía española entre 2000 y 2018 se debe muy principalmente al aumento de las exportaciones, y solo marginalmente al incremento de las importaciones.

Con todo, persisten varios retos pendientes para la internacionalización de la economía y las empresas españolas. Uno de ellos es que el saldo comercial agregado positivo se debe todavía a los ingresos por turismo, siendo el saldo la balanza comercial de bienes crónicamente negativo (siendo, a su vez, parte de la causa del perenne déficit en productos energéticos).

«El incremento en el grado de apertura de la economía española entre 2000 y 2018 se debe muy principalmente al aumento de las exportaciones».

En cuanto a la estructura empresarial, se sigue constatando que en España las micro-empresas exportadoras (de menos de 10 empleados) generan tres veces más valor añadido del que generan las empresas de este tamaño en las otras grandes economías de la eurozona.

Gráfico 1

Fuente: Eurostat.

Finalmente, en los últimos trimestres se observa claramente una caída en las tasas de crecimiento real de exportaciones e importaciones.

Gráfico 2

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE).

Estas debilidades de la internacionalización española ocurren cuando el proceso mismo globalización está en cuestión, en parte debido a medidas de tipo proteccionista que han tomado algunos estados o con las que han reaccionado otros a aquellas. Hay indicios que sugieren que el cambio de escenario puede ir más allá de un ajuste cíclico y es posible que el modelo de relaciones comerciales basadas en reglas conocidas y predecibles esté en crisis. Todo ello hace todavía más necesario el esfuerzo de modernización de las empresas españolas que se dedican a la internacionalización (superando retos antiguos pero también tratando de posicionarse adecuadamente en retos emergentes) y también más necesario el esfuerzo de coordinación de todos los agentes que dan apoyo a dicho proceso (no solo dentro del perímetro del sector público, sino también entre entidades públicas y privadas). 

Esta entrada es un resumen del artículo La internacionalización de la economía española: evolución reciente y reformas pendientes, publicado en el número 273 de Cuadernos de Información Económica.

Comparte esta entrada