El acceso a un empleo digno se ha revelado como un mecanismo de inclusión social de primera magnitud y afecta a la calidad de vida de las personas y es especialmente importante para la inclusión efectiva de las personas con discapacidad. España ha asumido los compromisos internacionales en el apoyo a estos derechos y su reflejo se encuentra en los avances legislativos (ejemplo la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad), sin embargo, todavía se aprecian importantes diferencias entre los niveles de empleo de las personas con discapacidad y el resto de la población activa, al mismo tiempo que numerosos prejuicios y discriminaciones en los lugares de trabajo, lo que provoca una reducción sustancial de su calidad de vida.
Aunque el acceso al empleo es importante en sí mismo, cuando se trata de grupos en riesgo de exclusión, también es fundamental evitar que el centro de trabajo sea un reducto específico, en el que se concentran personas con ciertas características y, por tanto, no se reproducen los esquemas sociales generales, con la pluralidad y diversidad imprescindibles para que el centro de trabajo permita la socialización al mismo tiempo que el desarrollo profesional y el acceso a los recursos económicos.
Por tanto, la adaptación del entorno laboral a las necesidades específicas de las personas con discapacidad no debe suponer una restricción en el acceso al empleo normalizado, limitándoles a ciertos centros específicos, ya que, cuando el puesto de trabajo está inmerso en un contexto social normalizado, se producen las mejores condiciones para garantizar la inclusión social.
En España, los Centros Especiales de Empleo, creados para facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad, proporcionándoles un empleo productivo y remunerado acorde a sus características individuales, para facilitar su tránsito hacia el mercado ordinario de trabajo, se han mostrado efectivos para aumentar las tasas de actividad facilitar experiencia laboral mediante el acceso al empleo remunerado, pero también es cierto que la tasa de transición al mercado ordinario de trabajo es baja y que podrían existir ciertos efectos segregadores, así como una cierta precarización laboral.
Dado que un puesto de trabajo en un centro ordinario es el idóneo para la inclusión efectiva en la sociedad, ya que la pluralidad y diversidad de la misma se pierde en los CEE, las medidas inclusivas dirigidas a las personas con discapacidad, así como para cualquier otro colectivo en riesgo de exclusión suele incluir su integración en grupos sociales normalizados que no poseen esa carencia, necesidad o dificultad específica del grupo concreto. En este contexto, se ha comprobado que las actitudes sociales y personales, junto con las actuaciones corporativas, configuran un aspecto clave para lograr la inclusión. De ahí, la importancia de las actitudes en general y de los compañeros y compañeras de trabajo, en particular, para lograr la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en entornos laborales normalizados.
«En España, los Centros Especiales de Empleo se han mostrado efectivos para aumentar las tasas de actividad facilitar experiencia laboral mediante el acceso al empleo remunerado, pero también es cierto que la tasa de transición al mercado ordinario de trabajo es baja y que podrían existir ciertos efectos segregadores».
En este trabajo centramos en el análisis de las actitudes de los compañeros de trabajo y en su influencia para un posicionamiento favorable a la inclusión en centros de trabajo ordinarios. Debido a las diferencias encontradas en estudios anteriores, en lo que se refiere a actitudes de los compañeros de trabajo hacia las personas con discapacidad, se ha planteado un análisis de carácter comparativo entre los sectores público y privado. Para este análisis preliminar, hemos realizado una encuesta entre trabajadores en ambos sectores (96 trabajadores del sector privado y 110 del sector público), lo que nos ha permitido relacionar sus actitudes personales con su predisposición a compartir espacio laboral con personas con discapacidad. Hemos aplicado la metodología de ecuaciones estructurales ya que permiten la construcción de variables no observables a partir de ciertos indicadores que las conforman, al mismo tiempo que analizar las relaciones causales entre ellas. Las variables no observables en nuestro estudio son las “actitudes en el entorno laboral” (se construye con cuatro indicadores relativos a los derechos, igualdad de oportunidades, competencia profesional y posible rechazo laboral), las “actitudes” de tipo general hacia la discapacidad (se mide en base a tres indicadores: participación, inclusión y apoyo) y el “Control Percibido” (o la autopercepción de cada persona para apoyar a las personas con discapacidad, se mide en base a los aspectos generales y a los específicamente relacionados con la discapacidad física e intelectual) El esquema básico se representa en la figura 1, donde se indica que las actitudes en el entorno laboral.
Los resultados del análisis se muestran en la Figura 2.
La principal conclusión que se desprende del estudio empírico presentado en este trabajo es la ratificación de la importancia de las actitudes en el centro de trabajo para lograr una exitosa inclusión laboral de las personas con discapacidad en el entorno laboral ordinario. Además, se comprueban diferencias importantes entre el sector público y privado, en la línea de investigaciones anteriores, apuntando hacia unas actitudes más desfavorables en el sector privado, si bien esta conclusión debe ser tomada como provisional, debido a las limitaciones propias de la muestra con la que aquí se ha trabajado.
La inclusión social de las personas con discapacidad está estrechamente vinculada al acceso un puesto de trabajo en un entorno normalizado. Las actitudes de los compañeros y las compañeras son fundamentales para lograre dicha inclusión. En este estudio, de carácter preliminar, se ha comprobado que existen diferencias entre las actitudes en el sector privado y en el público.
Esta entrada es un resumen del artículo La inclusión efectiva de las personas con discapacidad en un entorno laboral normalizado en España: Dificultades y retos, publicado en el número 26 de Panorama Social. Puede acceder aquí al sumario y la descarga de la revista.