Quizás uno de los sectores económicos que recibe más impactos de su entorno es el financiero. Obligado, por ejemplo, a vigilar múltiples aspectos como el estado de la credibilidad fiscal de su país de origen. Una crisis de deuda soberana le afecta notablemente. También incertidumbres políticas o electorales. Se comprobó en 2010-2012. Entonces fueron mercados de capitales cerrados y una gran presión en las calificaciones crediticias con el riesgo país en ascenso en aquellos momentos. La situación ahora es muy distinta, más desahogada aparentemente. No obstante, este año 2024, con tantas elecciones relevantes —desde las legislativas europeas a las americanas, pasando por muchas otras— con probables cambios en las estrategias y prioridades políticas —la sostenibilidad, en la que la banca juega un papel muy relevante—, será uno de los principales ejes. Puede afectar al entorno financiero global y a su regulación tanto doméstica como supranacional (como la de Basilea). Las entidades financieras estarán alerta, junto a las tecnológicas y energéticas, de los resultados de las votaciones. Otro ejemplo de esa trascendencia política es comprobar cómo pocos sectores están tan bien representados en el Foro de Davos, que se está celebrando esta semana, como el bancario, con significativa representación española, botón de muestra de la importancia de su interacción con la geopolítica internacional.
La evolución de la actividad económica, el empleo y la inflación es la cuestión de entorno que más afectará al negocio y resultados de los bancos. El debilitamiento del crecimiento económico en nuestro país en 2024 probablemente hará mella, tal vez solamente de un modo moderado, en el volumen de negocio nuevo, tanto en captación de ahorro como en concesión de créditos. Dependerá también de la evolución del precio del dinero, que seguirá siendo comparativamente elevado. El año comienza con un cierto repunte de la inflación, sobre todo por las retiradas de algunas de las ayudas por el encarecimiento de la energía y las tensiones en el mar Rojo, aún incipientes pero preocupantes. Está por ver la incidencia final de estos incidentes y si suponen realmente una escalada en el conflicto, pero ya están dando lugar a un aumento de los fletes. Eso sí, no se debe asumir que vaya a mimetizar el proceso inflacionario que se produjo en 2021-2022, mucho más global. No obstante, nos recuerda las numerosas vicisitudes que todavía quedan para llegar al nivel de referencia de la inflación para los bancos centrales (2%). Si el impacto final es solamente coyuntural sobre la inflación y esta sigue desacelerándose en los próximos meses, es probable que comencemos a ver las primeras bajadas de tipos antes de verano. Lo que ocurra con el euríbor en las próximas semanas revelará lo que el mercado haya estado descontando de la gravedad y persistencia del repunte en la inflación. Parece mantenerse como escenario más probable la bajada de tipos. Esa probable disminución de los costes financieros puede ayudar a que la morosidad permanezca bajo mínimos. Esta se ha comportado bien a pesar de la pandemia, la inflación y los conflictos bélicos, a diferencia de lo que pasó en la crisis financiera, donde una excesiva concentración en el mercado inmobiliario —en concreto a su burbuja— causó una muy elevada morosidad y una cascada de enormes pérdidas bancarias. Cuando el crédito tiene una razonable diversificación y no se han cometido excesos en su concesión ni errores de supervisión, los préstamos resisten bien, sobre todo si el mercado de trabajo también aguanta. Esto es lo que parece que ha sucedido desde 2020.
Aunque los tipos bajen finalmente, continuarán elevados, pero el margen de intermediación de los bancos disminuirá algo en 2024 por la mayor remuneración de los depósitos y la tendencia a la baja de los intereses del crédito. Eso sí, gracias a la morosidad bajo control y aunque habrá inversiones tecnológicas, los resultados del conjunto de los bancos mantendrán el buen tono de 2023, aunque difícilmente crecerán con respecto a ese último año. El impacto del impuesto a los beneficios de la banca aminorará ese montante, una mala noticia para incrementar reservas y para la competitividad internacional de nuestra banca. Una cierta inconsistencia entre el conjunto de políticas de los Gobiernos y agencias supervisoras, aun reconociendo que ambas autoridades tienen misiones distintas: los reguladores requieren mayores recursos propios y los Gobiernos, con estos impuestos, dañan la capacidad interna de aumentar esa necesaria solvencia para permitir que fluya adecuadamente el crédito.
Por último, 2024 será un año donde la tecnología nuevamente jugará un papel muy relevante en la estrategia bancaria. Las entidades financieras abrazaron la era digital hace más de 25 años. Como empresas en las que la información es la materia prima fundamental, han ido invirtiendo y apostando decididamente por las nuevas tecnologías desde entonces. Se ha llegado ahora a la nueva inteligencia artificial (IA) generativa, aún en sus inicios, pero con un potencial brutal para cambiar no solamente la forma de hacer banca, sino el conjunto de la economía y muchos usos sociales. En este año debemos ver ya algunos avances significativos en IA en banca, aunque quedará mucho potencial por delante. Tampoco se pueden olvidar los riesgos y cautelas, sobre todo en lo digital. Hay que planificar casi lo inimaginable (planing for the unplanned) para que la tecnología no tenga quiebras que nos lleven a un retroceso. Este año los ciberriesgos estarán nuevamente muy alto en las agendas. En suma, mucho potencial, pero mucho por hacer y cuidar.
Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días