Hemos caracterizado la evolución del empleo y los salarios de las AA.PP. durante el reciente período de consolidación fiscal y la hemos comparado con la observada en otros países de la UE, poniendo el énfasis en el escalón autonómico de la Administración. A continuación se detallan los principales resultados del análisis.
Encontramos, en primer lugar, que la remuneración de asalariados de las AA.PP. ha jugado un papel relevante en el proceso de consolidación fiscal, aunque inferior al de otras partidas de gasto público, y en particular al de la inversión pública, una partida mucho más reducida en peso. En concreto, el ajuste del gasto salarial real per cápita de las AA.PP. fue de casi el 14 por 100 en el período 2010-2014, que se concentró en un 60 por 100 en una reducción del gasto salarial real de las AA.PP. y el 40 por 100 en la contracción del empleo público per cápita. El ajuste de la masa salarial fue generalizado en las CC.AA., pero relativamente heterogéneo en magnitud. En comparación con el ajuste realizado en otros países de la UE sujetos a problemas con sus finanzas públicas, las pautas son similares, aunque existió un mayor peso del ajuste salarial en el caso español.
«El ajuste del gasto salarial real per cápita de las AA.PP. fue de casi el 14 por 100 en el período 2010-2014, que se concentró en un 60 por 100 en una reducción del gasto salarial real de las AA.PP. y el 40 por 100 en la contracción del empleo público per cápita».
En segundo lugar, cabe mencionar que si bien en el corto plazo las políticas diseñadas se centraron en corregir los desequilibrios presupuestarios, también se implementaron una serie de actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia del sector público, tanto en España como en otros países de nuestro entorno. La experiencia internacional ha demostrado que las medidas de carácter estructural, tales como la eliminación de duplicidades entre niveles de administración, la introducción de márgenes de flexibilidad funcional o la introducción de mecanismos de retribución vinculados a la productividad, si se diseñan adecuadamente, permiten mejorar la eficiencia en la provisión de los servicios públicos y contribuir a la vez de manera duradera a su sostenibilidad al reducir las presiones presupuestarias derivadas de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.
En tercer lugar, encontramos, en línea con la literatura previa, que el diferencial salarial entre el sector público y privado es positivo, si bien se reduce de forma significativa cuando se controla por las características de los individuos (por ejemplo, nivel de educación) y otros inobservables. De hecho, las diferencias en las características de los trabajadores del sector público y privado en las diferentes CC.AA. explican una buena parte de los diferenciales salariales relativos público/privado existentes en estos territorios. El proceso de consolidación fiscal ha reducido, además, estos diferenciales de forma significativa. Al margen de las estimaciones específicas proporcionadas en este trabajo, resulta relevante analizar más en profundidad los sectores y grupos de actividad en los que pudiera detectarse este diferencial salarial positivo (para trabajadores equivalentes en características), en la medida en que puede representar una fuente de rigidez en el mercado de trabajo e introducir distorsiones en el funcionamiento eficiente de dicho mercado que genere pérdidas de competitividad. En esta línea, la evidencia anecdótica que proporcionamos sugiere que las CC.AA. que presentan mayores niveles de ocupación en proporción a su población tienden a registrar menores diferenciales salariales. Dado que el mayor nivel de ocupación suele estar relacionado con una menor dependencia de la economía regional con respecto al sector público, resulta intuitivo encontrar que en las regiones más dinámicas los salarios públicos tienden a separarse en menor medida de los privados.
«Se observa la existencia de diferenciales salariales entre los empleados públicos de las distintas regiones españolas, cuya magnitud se reduce cuando se controla por las características de los individuos. Estos diferenciales se habrían reducido también durante el período de ajuste reciente de las finanzas públicas».
Finalmente, se observa la existencia de diferenciales salariales entre los empleados públicos de las distintas regiones españolas, cuya magnitud se reduce cuando se controla por las características de los individuos. Estos diferenciales se habrían reducido también durante el período de ajuste reciente de las finanzas públicas y parecen estar asociados positivamente con el nivel de actividad económica de la región, lo que puede ser un reflejo de una mayor competencia en el mercado de trabajo en las regiones más dinámicas.
Esta entrada es un resumen del artículo «El empleo y los salarios públicos durante la crisis. Análisis desde una perspectiva internacional y regional» publicado en el número 147 de Papeles de Economía Española. Puede acceder a la publicación completa aquí.