Debido a sus evidentes implicaciones sociales y económicas, el desempleo es uno de los problemas habituales en la agenda de académicos y gestores políticos, especialmente en periodos de recesión y en economías como la española, caracterizada por un elevado número de personas desempleadas entre la población activa. Entre los diversos hechos distintivos del desempleo se encuentra el que hace referencia a su desigual incidencia en el territorio. Se observan diferencias sustanciales no solo entre países sino también entre regiones dentro de un mismo país. Además, las disparidades regionales en las tasas de paro tienden a persistir en el tiempo. En el caso concreto de España se puede hablar de una división geográfica entre territorios del suroeste, con tasas muy por encima de la media del país, y regiones en el noreste con tasas por debajo de esta. En algunos casos, la diferencia en tasas de paro resulta abismal, especialmente si se tiene en cuenta que corresponde a territorios separados únicamente por algunos cientos de kilómetros.
La mayoría de estudios que han analizado el desempleo regional en España lo han hecho tratando de explicar los rasgos distintivos de la distribución regional de las tasas de paro mediante factores macroeconómicos (relacionados con la oferta y demanda de empleo a nivel regional) y utilizando datos agregados para CC.AA., provincias y, menos frecuentemente, municipios. Algunos de los factores considerados persiguen controlar por diferencias entre regiones en la composición de la población. Por ejemplo, la inclusión del porcentaje de población joven permite tener en cuenta el hecho de que la tasa de desempleo de ese segmento de población es bastante mayor a la de los trabajadores de edad superior. Lo mismo sucede en el caso de variables que tratan de controlar por el nivel educativo medio de la población de cada región, dada la heterogeneidad en las tasas de paro de individuos con diferente nivel de estudios. Por otra parte, un rasgo característico de la distribución del desempleo es que valores elevados (bajos) en una región suelen coincidir con valores también elevados (bajos) en las regiones próximas geográficamente (dependencia espacial). Para explicar este fenómeno se ha recurrido al efecto de las externalidades espaciales en el mercado laboral, bajo el supuesto de que estas son más intensas cuando proceden de regiones próximas geográficamente.
«Podemos decir que la tasa de paro de una región es el resultado de, por una parte, la propensión al desempleo de sus trabajadores y, por otra, de la composición de su población activa, bajo el supuesto de que no todos los tipos de trabajadores tienen la misma probabilidad de estar parados».
Por lo tanto, las contribuciones empíricas reconocen de manera más o menos explícita que las regiones difieren en la composición de su población activa, y que esas diferencias pueden causar parte de las observadas en las tasas de desempleo. Así, podemos decir que la tasa de paro de una región es el resultado de, por una parte, la propensión al desempleo de sus trabajadores y, por otra, de la composición de su población activa, bajo el supuesto de que no todos los tipos de trabajadores tienen la misma probabilidad de estar parados. En ese contexto, se puede argumentar que las diferencias en la composición de la población activa podría explicar buena parte de las diferencias regionales en las tasas de paro. A su vez, los trabajos más recientes consideran que la elevada dependencia espacial existente en la distribución de las tasas de paro tiene su origen en mecanismos ligados al funcionamiento de los mercados de trabajo regionales. Obvian, por lo tanto, el hecho de que si las características de los trabajadores que se localizan próximos en el espacio son más parecidas que las de aquellos en localidades más alejadas, la dependencia espacial observada en las tasas de paro podría ser debida, en gran parte, a que las regiones difieren en las características de los trabajadores, y no tanto a mecanismos intrínsecamente espaciales que operan en el mercado de trabajo.
En este contexto, este trabajo valora el impacto que tiene el efecto composición de la población activa sobre las diferencias territoriales en la tasa de paro. La evidencia obtenida a partir de los microdatos de la EPA se puede sintetizar en los siguientes puntos:
- Se confirma la intensa desigualdad espacial en la incidencia del desempleo en España. Como sucedió en periodos de crisis anteriores, la brecha entre territorios en las tasas de paro se ha ampliado respecto a la situación observada en el periodo de bajo desempleo previo a la Gran Recesión.
- Se observan diferencias provinciales significativas en la composición de la fuerza de trabajo. Las provincias difieren en cuanto a ciertas características de los trabajadores, fuertemente relacionadas con la propensión al desempleo (como la edad y el nivel educativo).
- El efecto de las diferencias en la composición de la fuerza de trabajo explica solo parte de las diferencias en tasas de desempleo entre provincias. El factor composición explica en gran medida las diferencias en provincias con tasas de paro muy elevadas, pero tiene poca capacidad para explicar la situación de aquellas con bajas tasas de paro.
- El control por el efecto composición disminuye la intensidad de la dependencia espacial en las tasas de paro. Pero aún así, esta permanece como claramente significativa. Por lo tanto, se puede concluir que gran parte de la dependencia espacial en las tasas de paro no tiene su origen en la distribución espacial de las características observadas de los trabajadores. Trabajadores similares localizados en distintas provincias muestran distinta propensión al desempleo, y esa propensión en una provincia está relacionada con la de las provincias cercanas geográficamente.
- Ello deja margen para considerar como causantes de la misma a mecanismos generadores de externalidades intrínsecos a los mercados de trabajo regionales.
- El análisis para 2006 y 2013 revela que el factor composición tiene mayor impacto en periodos de recesión, es decir de elevado desempleo. Ello es consistente con el aumento en la probabilidad de desempleo para los trabajadores dotados de peores características. En periodos de expansión, con bajo desempleo, no hay diferencias relevantes antes y después de controlar por diferencias entre provincias en las características observables de los trabajadores. En cualquier caso, la mayor parte de la dependencia espacial no es atribuible al factor composición en ninguna de esas circunstancias.
Esta entrada es un resumen del artículo Diferencias en las características de los trabajadores y la geografía del desempleo en España, publicado en el número 152 de Papeles de Economía Española. Puede acceder aquí al sumario y la descarga de la revista.