Logo Funcas

Balance preliminar del impacto del arancel de Estados Unidos sobre las exportaciones españolas

Comparte esta entrada

A principios de agosto se aprobó el pacto comercial entre EE. UU. y la UE, en virtud del cual los productos europeos son grabados con un arancel general del 15%. Ya se dispone de las cifras de comercio exterior correspondientes a dicho mes, lo que nos permite obtener una primera impresión del impacto del mismo.

En el conjunto de la UE se observa un efecto adelanto de las ventas hacia EE. UU. (es decir, una anticipación de los envíos transatlánticos, con anterioridad a la imposición de los aranceles) que, sin embargo, en el caso de España, no está claro. Así, en el primer trimestre de 2025 las exportaciones europeas hacia EE. UU. aumentaron un 35% con respecto al mismo periodo del año anterior, crecimiento que en los meses posteriores se ralentizó, convirtiéndose en una caída del 22% en el mes de agosto. En contraste, las exportaciones españolas han presentado un desempeño más débil, con caídas en prácticamente todos los meses del año, que se agudizan en agosto, mes en el que el descenso fue del 30% (gráfico 1). 


En el acumulado del año hasta agosto, se registra una caída interanual del 8,7% de las exportaciones españolas a los EE. UU., frente a un crecimiento del 9% en el caso de las europeas. El total de exportaciones españolas a todo el mundo se ha comportado mejor, aunque no han sido especialmente dinámicas, registrando en el acumulado del año un avance interanual de tan solo el 0,3% (en el caso de Europa el contraste es aún mayor, con un descenso de sus exportaciones mundiales del 3,6%).

En la caída de las exportaciones acumuladas de enero a agosto a EE. UU. han tenido mucho peso las ventas de combustibles, con fuertes descensos todos los meses del año, junto a los productos químicos. También ha mostrado protagonismo la caída de las ventas de aceite, pero en este caso el descenso ha estado muy influido por la bajada del precio del producto, ya que sus exportaciones medidas en toneladas registraron un crecimiento. De manera similar, las ventas de vino han sufrido caídas –tanto en euros como en toneladas– aunque tienen poco peso sobre el total de exportaciones al país americano. Por el contrario, las exportaciones de maquinaria y bienes de equipo se han comportado más favorablemente. Otro producto a destacar son los medicamentos, cuyas exportaciones han crecido en el conjunto de enero-agosto, tanto en euros como en volumen.

Tal y como se ha mencionado, en el conjunto de las exportaciones a EE. UU. no se observa un efecto adelanto claro, aunque en algunos componentes de las mismas sí que parece haber una caída importante en su valor económico, pero no tanto en volumen. En el gráfico 2 se muestra el comportamiento de tres de los productos más relevantes: medicamentos, vino y aceite de oliva. En los dos primeros no parece haber un efecto adelanto de las ventas a los meses anteriores si se analizan los datos en toneladas, mientras que, en el aceite, sí podría existir este efecto. Cabe mencionar que en el caso de los medicamentos los exportadores podrían haber reducido precios en el mes de agosto, absorbiendo el impacto del arancel total o parcialmente, para mantener el volumen de ventas, ya que sus exportaciones sufren una caída en valor monetario, pero se incrementan en volumen.


En suma, en términos generales, las exportaciones se han resentido del actual contexto de guerra comercial. En algunos sectores, la evolución parece haber sido menos negativa que en otros, tal vez porque los exportadores han ajustado sus márgenes para no perder competitividad, pudiendo así mantener el volumen de los envíos. Con todo, es pronto para detectar tendencias, ya que los datos están muy influidos por el calendario de las medidas arancelarias, de modo que habrá que esperar a meses posteriores para poder realizar un análisis más completo del impacto.

Comparte esta entrada