Logo Funcas

Exportaciones y competitividad precio/coste

Comparte esta entrada

La competitividad del sector empresarial es una de las prioridades clave de las políticas económicas de un país. Tras la crisis económica y financiera de 2008, esta cuestión ha cobrado aún más relevancia, sobre todo para los países de la Unión Europea y el área del euro. En su informe principal para reforzar la Unión Europea, las autoridades económicas de la Comisión Europea y la eurozona identificaron como tarea más urgente el “impulso de la competitividad” (Informe de los Cinco Presidentes, 2015).

Sin embargo, pese al lugar central que ocupa en el debate sobre políticas, la noción de la competitividad de una economía no se entiende de igual manera por todos los interesados; de hecho, cabe aproximarse a ella desde dos ángulos distintos: el relativo a la competitividad interna y el que se refiere a la competitividad exterior. Esta distinción no es meramente retórica o académica, sino que entraña repercusiones de gran calado para la formulación de políticas.

En términos muy básicos, las mejoras de competitividad interna deberían generar ganancias de competitividad exterior: al reducir los costes salariales, se consiguen abaratar los productos que encuentran así una mejor salida en los mercados internacionales. Este razonamiento, por simple que pueda parecer, ha guiado una gran parte de las intervenciones de política económica en la zona del euro tras la crisis.

¿Qué nos dicen los datos al respecto?

En la tabla siguiente, el panel A recoge las variaciones de la cuota de mercado de exportaciones de los distintos países; un signo positivo representa una ganancia de cuota; el panel B muestra la parte de dichas variaciones que puede atribuirse a las variaciones de las condiciones de competitividad en costes (variaciones de los costes laborales unitarios durante el periodo); y el panel C presenta la parte residual, calculada como la diferencia entre la casilla correspondiente del panel A menos la casilla del panel B. Este análisis se basa en la idea de Cardoso, Correa-López y Doménech (2012).

«Durante el periodo de post-crisis, entre 2011 y 2015, España es el único país donde las variaciones en la cuota de exportación y en las condiciones de competitividad tienen el mismo signo, positivo».

De manera acorde con ellos, los signos de los paneles B y C deben interpretarse como sigue: los signos positivos en el panel B representan ganancias de competitividad en costes (es decir, depreciaciones del tipo de cambio efectivo real [TCER]) y, por tanto, una contribución positiva a la cuota de exportaciones. Los signos positivos en el panel C representan contribuciones positivas netas procedentes de factores “distintos de los precios” a la competitividad exterior, es decir, mejoras de factores relacionados con las empresas, como el tamaño, la calidad del producto o la expansión a mercados demandantes de exportaciones de alto crecimiento.

Variación de cuotas de exportaciones de mercancías y contribución del TCER basado en ULC-TE

Panel A. Variación de la cuota de exportación mundial
2000-2015 2000-2008 2008-2011 2011-2015
Alemania -5,6% 4,7% -10,2% 0,4%
Francia -39,5% -24,8% -14,7% -5,6%
Italia -25,2% -9,8% -15,0% -2,4%
España -4,2% -2,4% -4,0% 2,3%
P. Bajos -4,7% 9,4% -7,8% -5,4%
Panel B. Contribución de los Costes Laborales Unitarios
2000-2015 2000-2008 2008-2011 2011-2015
Alemania 4,2% 5,7% 0,8% -2,4%
Francia -13,3% -17,4% 0,7% 2,9%
Italia -23,8% -30,1% 0,1% 5,1%
España -7,8% -32,8% 7,5% 13,1%
P. Bajos -10,9% -15,1% -0,2% 4,0%
Panel C. Residual (C=A-B)
2000-2015 2000-2008 2008-2011 2011-2015
Alemania -9,8% -0,9% -11,0% 2,8%
Francia -26,2% -7,5% -15,4% -8,5%
Italia -1,4% 20,3% -15,1% -7,5%
España 3,6% 30,4% -11,5% -10,9%
P. Bajos 6,2% 24,5% -7,6% -9,4%

ULC-TE: Costes salariales unitarios nominales para el total de la economía. Fuente: OMC y Comisión Europea.

Durante los años 2000 – 2008, las condiciones de precios y costes empeoraron en Holanda, Francia y, de forma más acusada, en Italia y España. El papel jugado por factores de competitividad residuales distintos de los precios fue positivo y considerable en Italia, España y Holanda pero insuficiente para compensar la pérdida de competitividad de precios y costes. En Alemania, y sobre todo en Francia, los factores residuales fueron negativos en el periodo de pre-crisis. En conjunto, en el periodo de pre-crisis, los factores de precios y costes ejercieron un impacto más fuerte sobre las cuotas de exportación de lo que lo hicieron los factores distintos de los precios.

Durante y después de la crisis, la pauta se invirtió y los factores distintos de los precios pasaron a dominar. Entre 2008 y 2011, la competitividad precios/coste se mantuvo prácticamente plana en Alemania, Francia, Italia y Holanda mientras que mejoró en España (tercera columna del panel B), reflejo probablemente de la contención en los salarios y los precios durante ese periodo. Sin embargo, las cuotas de exportaciones cayeron en los cinco países. Esto implica que las condiciones de competitividad no relacionadas con los precios empeoraron significativamente, notándose especialmente este shock negativo en el caso de Francia e Italia (tercera columna del panel C). Dado que los principales destinos de todas las exportaciones de la ZE5 suelen ser otros Estados miembros de la zona, parte de la explicación de este hecho estriba seguramente en que la crisis también les afectó a ellos.

Durante el periodo de post-crisis, entre 2011 y 2015, el efecto de la competitividad precio ha sido menos importante que el del resto de factores para todos los países excepto España. Además, España es el único país donde las variaciones en la cuota de exportación y en las condiciones de competitividad tienen el mismo signo, positivo. Es decir, España ha sido un caso atípico en el contexto de la ZE en los últimos años.

Conclusión

En general, en la medida en que las exportaciones están más asociadas a elementos distintos de los precios y los costes, es recomendable que el foco de las políticas se desplace hacia:

  1. El refuerzo de la capitalización de las economías de estos países con carencias en todos los frentes: humano, físico, tecnológico; y
  2. Los incentivos y mecanismos de apoyo adecuados para que las empresas revisen su estrategia de exportación y pongan más énfasis en vender productos y servicio de alto valor añadido a mercados de alto crecimiento.

Esta entrada es un resumen actualizado del artículo «Competitividad y comportamiento de las exportaciones: España en el contexto de la eurozona», publicada en el número 260 de Cuadernos de Economía Española.

Comparte esta entrada